Cierra los ojos e imagina esta situación.
Estás sentado en una silla bien cómoda.
- La brisa suave acaricia tu cara.
- Huele a tierra, a campo, a esos recuerdos que te enlazan con la infancia y una sonrisa se dibuja en tu cara.
- En la mano sujetas una fina copa de cristal que haces girar una y otra vez.
- Saboreas el caldo que contiene y tu nariz se llena de olores de madera y frutos rojos.
- El solete pega fuerte y los reflejos comienzan a cegarte por lo que decides ponerte las gafas de sol.
- Es entonces cuando puedes contemplar un paisaje impresionante y tu boca se abre como un buzón.
- Delante de ti se levanta una estructura arquitectónica casi imposible enmarcada entre viñedos y naturaleza.
Bienvenido a La Rioja Alavesa.
Descubre cómo viajar con la Tarjeta Gold American Express Solicitar ahora
¿Cómo llegar hasta la Rioja Alavesa?
Para llegar hasta esta región tienes varias opciones dependiendo del medio de transporte que quieras utilizar.
- En autobús: las ciudades más cercanas con buena combinación de autobuses desde el resto de la península son Vitoria y Logroño. Desde ambas, parten diariamente 5 rutas con las que podrás acercarte hasta cualquiera de los 15 pueblos que forman esta comarca. Aquí tienes un enlace en el que puedes comprobar los diferentes horarios y rutas.
- En coche: recorrer La Rioja Alavesa en coche, a tu aire y sin prisas es un placer. Eso sí, si bebes…no conduzcas.
Para que puedas disfrutar de los ricos caldos que se crean en esta tierra sin preocupación alguna puedes optar por alguna de estas dos opciones:
- El racimo tren. Desde la localidad de Laguardia puedes tomar este tren turístico que ofrece dos recorridos en los que disfrutar del paisaje y la cultura alavesa. Así mismo dispone de un servicio de traslado a hoteles y bodegas previo acuerdo.
- Desde las ciudades de Bilbao, Vitoria, Labastida, Laguardia, Eibar, Bergara y Mondragón puedes realizar un recorrido panorámico de la Rioja Alavesa con este servicio turístico. El pack incluye un guía acompañante y una o dos visitas a bodegas con cata de vinos. Este servicio está disponible desde Semana Santa hasta finales de Octubre y varía su itinerario semanalmente.
- Alquiler de vehículo con chofer. Si el tema de los viajes en grupo te da urticaria, esta es una buena opción. En cualquiera de los hoteles podrán informarte al respecto sobre las empresas y opciones de las que disponen.
[ninja_forms id=5]
¿Qué puedes hacer en la Rioja Alavesa?
Aprender cómo se elabora el vino
Conocer una bodega y aprender y comprender el proceso de elaboración del vino es una actividad imprescindible si visitas esta zona.
Una de las bodegas más antiguas es Marqués de Riscal. Fue fundada en 1858 y se localiza en un pueblo con un nombre un tanto curioso si tenemos en cuenta cuál es su principal actividad económica…Elciego.
La visita tiene una duración de una hora y media aprox. y termina con la cata de dos de sus vinos más emblemáticos. Una visita súper, súper recomendable en la que te explican el proceso de elaboración del vino al mismo tiempo que recorres los diferentes pabellones de la bodega.
Curiosidad: en la parte más antigua del complejo se encuentra “la catedral”, un almacén antiquísimo cerrado a cal y canto (bajo llave), donde conservan 129.000 botellas. Disponen de vinos de todas las añadas desde la creación de la bodega, cágate lorito.

Bodegas Marqués de Riscal en Elciego
Alucinar con la arquitectura del siglo XXI
No podemos hablar de la Rioja Alavesa sin hablar de arquitectura de vanguardia.
¿Sabías que el Gugghenheim tiene un primo hermano en Álava? Así como lo oyes. Aunque el titanio de Bilbao se ha llevado la fama, el primo alavés no se queda atrás.
Este edificio diseñado por el arquitecto canadiense, Frank O. Ghery, acoge un hotel de 5 estrellas, el hotel Marqués de Riscal y te dejará sin habla nada más verlo.
En un entorno tradicional con un paisaje de viñedos se alza esta obra de diseño futurista, digna de peli de ciencia ficción.

Hotel Marqués de Riscal, el hermano del Gugghenheim
El hotel está compuesto por 49 habitaciones divididas en dos sectores, un spa en el que relajarte con los tratamientos de vinoterapia de la prestigiosa marca de cosmética francesa Caudalie y dos restaurantes, uno de ellos con 1 estrella Michelín.
Ambos restaurantes son de acceso público, es decir, puedes reservar y darte un homenaje sin necesidad de estar alojado en el hotel.
El precio del menú más barato es de 60€ (incluye una botella de vino), los productos son de calidad y en cantidades abundantes.

Comida en el Restaurante Hotel Marqués de Riscal
Y de oca a oca tiro porque me toca.
Otra obra IM-PRE-SIO-NAN-TE es la bodega Ysios, construida por el arquitecto Santiago Calatrava junto al pueblo de Laguardia.
Enmarcada por las montañas de la Sierra de Cantabria y los viñedos que la rodean, su visión te dejará con la baba colgando. La bodega puede visitarse con cita previa.
Curiosidad. Su nombre, Ysios, deriva del mito egipcio de Isis y Osiris en el que Isis, diosa de la naturaleza y las cosechas, vuelve a dar la vida a su marido asesinado.
Retroceder 5000 años en la historia
Si eres un apasionado de la historia puedes acercarte hasta el dólmen de “La Chabola de la Hechicera” en la localidad de Elvillar.
Una construcción funeraria que se remonta a la Edad del Bronce en la que cada 15 de Agosto se celebra un akelarre.
Te recomiendo que lo visites al atardecer, cuando los últimos rayos de sol golpean contra la piedra creando una atmósfera especial.

El dólmen de “La Chabola de la Hechicera” en Elvillar
Pasear por el medievo
Continuamos con un poco más de historia. La localidad de Laguardia es un buen ejemplo de villa medieval que ha conservado su trazado y murallas hasta nuestros días.
La ciudad está totalmente ligada al vino y su subsuelo parece un queso gruyère, minado de sótanos y bodegas familiares donde se produce vino de forma artesanal.
Conocer oficios ancestrales
¿Tú sabes como se produce la sal? ¿Qué papel ha tenido en la historia? ¿Por qué comemos sal?
Yo no tenía ni idea así que no me lo pensé dos veces cuando descubrí las visitas guiadas que se realizan en Salinas de Añana.
Hoy en día no atribuimos a la sal la importancia que merece, sin embargo, en la antigüedad, este producto era más apreciado que las angulas o la comida de tu madre cuando te emancipas.
Esta localidad, situada en el “Valle Salado” no se encuentra en la comarca “Rioja Alavesa” pero está bastante cerca, a una media hora de distancia en coche. Un visita muy recomendable.

Visita guiada a las Salinas de Araña
¿Dónde dormir?
Después de patear, comer y beber como un marqués necesitarás descansar como tal.
¿Qué te parece hacerlo en un hotel que nada más verlo te deja el corazón en un puño?
Tranqui, la congoja es de la emoción.
El hotel Viura, se sitúa en un pueblecito de la comarca, Villabuena de Álava, y lo recomiendo por activa, pasiva y subordinada.
Su diseño exterior es impresionante pero el interior no es para menos. Las habitaciones son espaciosas y están bien decoradas. El lobby (la recepción para entendernos) es preciosa y los espacios comunes dan ganas de quedarse a vivir allí.
Puede que te estés preguntando: “sí, sí, todo muy bonito pero…¿el desayuno qué tal?”
De lujo. Es un desayuno buffet con productos de calidad y variados pero lo mejor es que puedes pedir que te hagan huevos, tortilla, bacón, etc. al instante.
Si quieres sorprender al churri o a la churri con una escapadita romántica, no te lo pienses más: Hotel Viura.

Hotel Viura en Villabuena de Álava
Esta tierra enamora, es un goce para potenciar todos los sentidos y para quedarte sin ellos (depende de lo mucho que te guste el vino).
¿Cómo canjeó sus 50.000 puntos Membership Rewards?
- Hotel 29.700 puntos Membership Rewards
- Restaurante 20.300 puntos Membership Rewards
Datos de interés para el viajero frecuente
- Hotel Viura Calle Mayor s/n, Villabuena de Álava, España.
- Restaurante Hotel Marqués de Riscal Calle Torrea 1. 01340, El Ciego, España.
Etiquetas: Rioja, tierra de vino, vino